Avatar

#01 Chorizo el inspirador y cuatro formas de ver a tu perro

Perros con Personas

Presentado por

OK Dog! Argentina

En este episodio te cuento cómo llegué al adiestramiento y sobre el comportamiento de mi perro Chorizo.

Además te dejo un primer ejercicio, para ayudarte a lograr las mejoras necesarias para poder darle a tu perro el bienestar que necesita y disfrutar juntos.

Spoiler: tené a mano a tu perro, y algo para anotar y comenzar el cambio.

Transcripción

Hola, soy Carla Spinelli, directora de OK Dog Argentina y ayudo a perros con personas.Hace más de 10 años ayudo a perros con personas que necesitan mejorar su convivencia. Me especializoen adiestramiento de perros cachorros o adultos y en mejora de problemas emocionales en perroscon miedo, ansiedad o reactividad usando las herramientas del enfoque cognitivo emocional.El origen de estos problemas puede ser muy variado y cada perro vive y adapta su comportamientoa los cambios emocionales de diferente manera. Desde acá voy a darte info jugosa para quepuedas ayudar a tu perro a mejorar su comportamiento, lograr que controle sus emociones y sobretodo disfruten de la vida juntos. Te voy a compartir las herramientas que implementodía a día en cada caso que entreno y la información que adquirí a través de misestudios y experiencias de trabajo. Gracias por escuchar este podcast y no teolvides de seguirlo para no perderte nada. También podés suscribirte al newsletterconsejos gratis y seguir el instagram arroba ok dog argentina.Hola, ¿cómo están? Yo muy contenta de empezar este camino de comunicarnos a través del podcasty el disfruta de compartir la vida con los perros, algo que tenemos en común. Hoy lestraigo un poco de historia propia y otro poco de comportamiento canino para que puedan conocermás detalles acerca de cómo veo a los perros y el enfoque con el que trabajo para dar solucióna lo que necesitan en esta vida juntos. Mi historia canina, podemos decir, empieza conla adopción de Chorizo. Chorizo, mi perro, llegó a casa hecho una bola de nervios. Uno de esosperros que ladraban y saltaban sobre todo y todos por la calle. Feliz en casa, muy feliz,pero muy ansioso, asustadizo afuera, amoroso a más no poder con nosotros, con jugar y compartirtiempo conmigo, con la familia. Pero el solo momento en que uno tenía que pensar en quehabía que salir a pasear con él, era prepararse física y emocionalmente en la previa para poderseguirle el ritmo emocional sin frustrarse y sin perder los estribos. Entonces, bueno, tratando demejorar esta situación, de dejar de vivir ambos esta cuestión, para poder justamente buscar depoder compartir nuevas actividades, ir a pasear a otros lados y no remitirnos a caminar por elbarrio, poder ir al parque y jugar con otros perros y demás. Me puse a buscar soluciones aeste comportamiento, buscar info, comparar, preguntar, elegir, observar a otros perrosy tustores por la calle. Bueno, tratar de entender y ver qué vuelta le podía dar a la cosa y así mepuse a trabajar con especialistas primero y estudiando con mucho interés todo lo que llegaraa mis manos sobre adiestramiento canino, especializándome luego como profesional del rubro.Así empezó mi carrera. Hoy con la experiencia de mi trabajo en estos años de adiestradora,puedo contarte que en la mayoría de las casas con perros que visito y con los que trabajo,se vive en escenas como las que yo viví con chorizo. Muchas veces las reacciones más omenos agresivas o exageradas de los perros, sobre todo en el paseo, pero en distintasotras situaciones, se interpretan como algo, entre comillas, natural, como que vienen de lapersonalidad del perro. Es como el perro es así, ir por la vida ladrando a todo y a todos,arrastrando a los tutores y convirtiendo cada paseo en una aventura de riesgo. Paseamostironeando de la correa, hacemos una fuerza enorme para no caernos dolor en espalda, brazo,manguito, rotador, compensando la fuerza que nuestro perro hace al caminar o cruzando callestodo el tiempo. Veo perro, me cruzo la calle, me juego la vida en el tránsito para poderevadir posibles problemas, reacciones de nuestro perro. A veces estamos en casa,suena el timbre y corremos a encerrar al perro para poder abrir la puerta. Se desespera, ladra,salta sobre la gente como un loco, le cuesta parar, no se puede relajar, ni hablar. Cuandotu perro se cruza con otro en la misma vereda o a la entrada o en el recorrido en el edificio,que se convierte en el demonio de Tasmania, saltando, ladrando, gruñendo, dando vueltas,pivoteando la correa, mil cosas más. Una verdadera pesadilla, yo completamente empática con cadauna de las personas que viven esta situación. En lo personal, como te contaba antes, decidí recurrira un profesional porque no podía yo sola o con lo que leía por ahí, explicar o detectar qué pasabacon Chori. Finalmente, lo que tenía súper claro es que mi perro sufría y yo quería saber por qué.Y encontré de todo, promesas sin fundamento, magias, gotas sanadoras, tarot canino,conversaciones con el perro, castigos de correa, collares de ahorque, en fin,nada que me diera la posibilidad de ir viendo y evaluando los cambios. Incluso trabajé convarios adiestradores hasta que di con quien tenía el enfoque y forma de trabajar quecoincidía con lo que yo buscaba para mi perro, algo que lo respetara, que fuera puntual,que me dejara ir evaluando periódicamente los resultados. Una buena forma de trabajar,que no me cargara de culpas, que no justificara todo con la raza, que no dependiera todo detener kilos de comida en el bolsillo. Que me alegrara tener cada sesión, me dieran ganasde entrenar un rato todos los días y poder ver avances de una semana a la otra. Y sobre todo,que me ayudara a ayudar a Chori a mejorar, porque algo le pasaba, eso era claro.Y acá aparece algo muy importante a tener en cuenta.Las mejoras del comportamiento no se dan de golpe por un acumulado de, por ejemplo,seis meses de entrenamiento. Si estamos trabajando con un plano ordenado, con pautas y con evaluadores,podemos tener distintos tipos de señales de avances y de mejoras en el caso de la saludcomportamental de nuestros perros. Mejoras paulatinas, algunas pequeñas señales queponen en evidencia ciertas mejoras y cambios más profundos. La mejora de tu perro, de cualquierperro, es un proceso y lo que hay que tener bien claro es que no se porta mal a propósito, ni estáloquito, ni nada similar, sino que tiene miedos, ansiedades, inseguridades que lo superan, no laspuede controlar y necesita aprender a gestionar. Algunas veces simplemente es una práctica corta,puntual, poquitas sesiones, ejercicios y ya está. Otras veces es necesario encarar un trabajo conun poco más de entrenamiento. También puede ser que tengas un cachorro y quieras enseñarle,prepararlo para este mundo y que desde ya te aseguro, creo que es la mejor idea que podéstener. Bueno, en los cachorros con más razón, evaluar, planear y hacer un seguimiento muypuntual es importantísimo, ya que son muy sensibles, permeables al entorno y están enpleno proceso de aprendizaje. Que su comportamiento se afecte, porque se asusta o se pone ansioso,sólo te garantiza que más adelante aparezcan problemas que sean mucho más complejos de solucionar.Entonces, para que estos audios que vamos a estar compartiendo aporten respuestas y te ayuden amejorar la vida de tu perro con vos, te dejo un pequeño ejercicio. Es fácil, ¿eh? Lápiz y papelo bloc de notas en la compu o en el celu y date el gusto. Vas a pensar en tu perro en cuatroaspectos diferentes de su vida. Ya te los voy a mencionar y vas a anotar en una columna lo genialy en otra lo que te gustaría mejorar en cada uno de estos cuatro aspectos. Acá vamos. Primero vamosa determinar o evaluar o describir en el campo de lo físico. Acá vas a ver cómo está, cómo está desalud, cómo está su dieta, si le gusta comer, no le gusta comer, cómo está su estado físico,su movimiento, su edad, su pelaje, etcétera. Toda aquella característica para que te sea fácilpensarlo, cualquier cosa que resuelvas charlando con el veterinario, que tenga que ver más concon su cuerpo, la vas a anotar acá que es lo que está muy bien y en la otra columna qué es lo quete gustaría mejorar. Después nos vamos al plano de lo emocional. Acá vamos a ver o vas a anotar encada una de las columnas de lo que está genial y lo que hay que mejorar, cómo se comporta en general,cómo se comporta cuando pasea, cuando está por salir, cómo gestiona o si usa juguetes, qué lepasa con la comida, se sobre estimula con el timbre, las visitas, todo aquello que le despierteuna emoción y que te parece que o está muy bien o debería ser distinto. Cualquier cosa que te parezcaque es necesario un cambio en su comportamiento. Después tenemos el campo de lo social. En estecampo de lo social vas a pensar cómo se relaciona con otros perros, cómo se vincula con personas,se deja acariciar, le gusta, no le gusta, le gustan los niños, cuando camina en la calle, qué hace,cuando va al parque, cómo se porta, cuando está suelto o cuando está atado, es distinto con losvecinos del edificio, con otros animales de la casa, visitas personas que te ayudan a trabajaren tu casa, es empático en el sentido de qué pasa cuando te reís mucho, qué pasa si lloras, por ejemplo,se inquieta, se acerca a vos, se aleja, qué es lo que pasa ahí, qué pasa en ese aspecto del vínculocon lo social. Y por último vas a también observarlo detalladamente en el campo de locognitivo, cómo puedo evaluar lo cognitivo de mi perro, la capacidad de pensar, resuelve problemas,por ejemplo, saca la pelota solo del cajón de los juguetes de abajo de un mueble, elige cuál le gustay cuál no. En la calle, por ejemplo, si vas caminando y da la vuelta al árbol para hacer un pis, seenrieda con la correa o gira para atrás y se libera o gira más para adelante y tira y se ata y no sabecómo resolver el problema. ¿Decide a lo largo del día irse a descansar a otro ambiente o a otro espaciode la casa que está lejos tuyo? ¿Realiza juegos de olfato? ¿Jugaste alguna vez juegos de olfato contu perro? ¿Son más o menos difíciles? ¿Tuviste que complicárselos porque los resuelven muy rápido?¿Usa juguetes masticables de aquellos de caucho que se rellenan con comida y se congelan? ¿Qué hacepara vaciarlos? ¿Tiene formas de hacerte saber lo que le gusta? Por ejemplo, si quiere comer, si seva a la puerta o debajo de donde tenés colgadas las correas para salir a pasear, ¿te avisa cosas?Estos son ejemplos en cada aspecto, a lo mejor vos ves otras cosas en cada uno de estos ámbitosfísico, emocional, social y cognitivo. Lo que veas que te parezca que encaja con cada ámbito, anótalo también.Con este pequeño ejercicio ya tenés una buena guía para ir despejando la información y empezara acercarte al nudo de lo que le pasa a tu perro. Ya vamos a seguir hablando en las próximas entregasdel podcast para cada vez profundizar más. Yo te invito a que me envíes por mail este cuadro o lasreflexiones que tengas acerca de este ejercicio, lo que quieras, y yo te puedo responder con uncuadro más puntual, darte un panorama bastante más cercano a lo que le pueda pasar a tu perro yalgunas sugerencias que te puedan ayudar a resolverlo, a mejorar, a ayudarlo. Perros con personas,vos quien más quiere a tu perro ayudándolo a encontrar las respuestas para disfrutar la vidajuntos. Gracias como siempre y hasta la próxima entrega.Más información www.alimmenta.com
Leer más

Escúchalo ahora en

Últimas publicaciones del blog

The true importance of Cross-Promotion: multiply your podcast audience without spending on ads

The biggest challenge for any podcaster today isn’t creating good content, but...Leer más

8 Best Podcast Hosting Services in 2025: Comparison and Ultimate Guide

El podcasting es una de las formas de comunicación y entretenimiento más popul...Leer más

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más